Saltar al contenido

Leonardo Torres Quevedo

Imagen de Leonardo Torres Quevedo
Índice:

Leonardo torres quevedo.

fotografía de Leonardo Torres Quevedo


Leonardo Torres Quevedo es uno de los más grandes inventores de España, y merece ser recordado por ello.


En Santa Cruz de Iguña, Molledo – Cantabria, nació el 28 de diciembre de 1852 Leonardo Torres Quevedo .

Su padre, Luis Torres Vildósola y Urquijo, era ingeniero de caminos en Bilbao, donde ejercía de ingeniero de ferrocarriles.

Su madre fue Valentina de Quevedo y Maza y tuvo dos hijos más Joaquina y Luis.

Estudió el bachillerato en el Instituto de Enseñanza Media de Bilbao.

Sus padres decidieron que pasara dos años (1868 y 1869) en el Colegio de los Hermanos de la Doctrina Cristiana, en París.

Allí conoció la cultura, costumbres y lengua francesa.

Esto le beneficiará, posteriormente, en sus relaciones científico-técnicas con personalidades e instituciones científicas como la Academia de Ciencias de París.

Juventud

 

Cuando volvió a Bilbao y quedó alojado en casa de unas parientes, las señoritas Barrenechea, debido a los viajes de trabajo de su padre.

Más tarde, heredaría la fortuna de estas, lo que hizo posible independizarse de la profesión de ingeniero y dedicarse de lleno a sus investigaciones e inventos.

Por traslado del padre, la familia se instaló en Madrid en el año 1870.

Allí inició sus estudios superiores, en la Escuela Oficial del Cuerpo de Ingenieros de Caminos.

Comenzando en 1871 y terminando en 1876 con el nº 4 de una promoción de 7.

En 1873 Leonardo Torres Quevedo acudió como voluntario a la defensa de Bilbao, sitiada por tropas carlistas durante la Tercera Guerra Carlista.

En mayo de 1874, volvió junto a su hermano a Madrid, donde finalizó sus estudios.

Comenzó a trabajar en la misma empresa de ferrocarriles, en la que trabajaba su padre, pero por poco tiempo.

Emprendió un largo viaje por Europa para conocer y aprender los nuevos avances científicos, sobre todo en el área de la electricidad.

A su regreso, se instaló en Santander, donde comenzó sus trabajos de estudio e investigación.

Fruto de ello, concluiría su primer trabajo científico en 1893.

En 1885 se casó en Portolín, Santander con Luz Polanco y Navarro.

Luz Polanco le daría ocho hijos: Leonardo (fallecido a los 2 años), Julia, (también fallecida), Gonzalo, Luz, Valentina, Luisa, Leonardo y Fernando.

Aquí construye un transbordador: primero en el valle de los Venenales y posteriormente en el Valle de Iguña.

Trabajó en sus primeros transbordadores en 1887, y los presentó en 1890 en Suiza, aunque no fueron aceptados.

Ante este fracaso, abandonó el tema de los transbordadores momentáneamente.

Cambio de rumbo

 

En 1889, se instaló en Madrid, participando de su vida social, literaria y científica.

Allí presenta su memoria sobre las ” Máquinas Algébricas ” a la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Imagen de la Máquina algebraica

En 1895, presenta la memoria ” Sur les machines algébriques ” en un congreso en Burdeos.

Y ” Machines a calculer ” en la Academia de Ciencias de París en el año 1900.

Leonardo Torres Quevedo fue nombrado director del Laboratorio de Mecánica Aplicada, dónde se dedicó a la fabricación de instrumentación científica.

También ingresó en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, con un discurso sobre máquinas algebraicas.

Años más tarde, en 1910, acabaría siendo presidente de esta Real Academia.

Presentó, en 1902, un anteproyecto de globo dirigible a las Academias de Ciencias de Madrid y París; y en 1903, la patente del telekino.

Transbordador

 

Foto del transbordador del Niágara
Transbordador del Niágara

En octubre de 1907, inauguró el transbordador funicular de Monte Ulía, cerca de San Sebastián.

El transbordador del Niágara (EE.UU.), se construyó y explotó, en 1916, mediante una sociedad domiciliada en Canadá, con capital español ( Niagara Spanish Aerocar Company Limited ).

Dirigida por Gonzalo Torres y Polanco, hijo de Leonardo Torres Quevedo.

Esta magnífica obra de ingeniería, sigue aún hoy en funcionamiento …


Sigue leyendo sobre este genial inventor español tocando los enlaces azules o pulsa este botón.

Saber más …