
¿Quién inventó la fregona?.
Manuel Jalón Corominas es el inventor de la fregona con cubo escurridor.
A la fregona se la conoce como mocho, lampazo, trapeador, mopa, trapero, mapo, suape, coleto, aljofifa, lavasuelos, trapo de piso, o mechudo.
Es un utensilio o herramienta para limpiar el suelo en húmedo.
Consta de un palo en cuyo extremo se encuentran unas tiras de cuerda o tela, o unos flecos absorbentes.
Se entiende como fregona, al propio utensilio junto a un cubo, provisto de un mecanismo que funcione de escurridor.
Para la limpieza del suelo, primero hay que humedecer y luego escurrir la fregona para, a continuación, pasarla por el suelo restregándola por toda la superficie a limpiar.
Se suele utilizar junto con el agua, algún producto de limpieza jabonoso.
También se suele utilizar para recoger líquidos derramados por el suelo.
La fregona, identificada como un cubo, con escurridor de plástico y un palo con un mocho, fue inventada en España en 1964 por Manuel Jalón Corominas (1925 – 2011).
Posteriormente, se irá perfeccionando hasta los modelos más actuales.
Historia
El primer uso conocido de un artilugio parecido a la fregona data de 1496.
Consistía en un utensilio con palo de madera y estambre unido a uno de sus extremos.
Este era muy usado en la limpieza de las cubiertas de los barcos ingleses.
En 1837, Jacob Howe patentó un utensilio para fregar grandes superficies.
Y años más tarde, el inventor norteamericano Thomas W. Stewart, consiguió la patente número 499.402 para un nuevo diseño de la fijación llamada ” MOP “, el 13 de junio de 1893.
Historia de la fregona en España
Entre 1900 y 1956 se registraron numerosas patentes que describían una idea para fregar, con fibras pegadas a un palo y que se escurren dentro de un cubo.
Tenían distintas formas, mangos de varios tamaños y sistemas de escurrir diferentes.
Como, por ejemplo, el modelo de utilidad nº34262 inventado por Julia Montousse Fargues y Julia Rodriguez-Maribona en 1953.
En 1953, Manuel Jalón Corominas, oficial ingeniero del Ejército del Aire Español, es enviado a Estados Unidos para aprender técnicas de mantenimiento de los primeros aviones a reacción F-86 Sabre.
Dichos aparatos fueron adquiridos por España a su nuevo aliado, Estados Unidos.
Durante su estancia en la base aérea de Chanute, al sur de Chicago, observó como los operarios limpiaban los hangares utilizando mopas o mochos que escurrían en cubos con un sistema de rodillos.
Cuando regresó a España, en 1956, comenzó la fabricación de las primeras unidades inspiradas en el modelo americano.
Al principio, el invento de Manuel Jalón fue bautizado como “aparato lavasuelos” hasta que Enrique Falcón Morellón decidió escribir en el primer pedido, en julio de 1957, la palabra fregona.
En 1964, desarrolló un modelo con escurridor troncocónico, registrado como ” patente de invención con novedad internacional “.
En ese modelo, hecho en plástico, el escurrido del mocho se realizaba mediante una espiral escurridora encajada en la embocadura del cubo.
Aunque ya existía en EE.UU. mopas con cubo y cono escurridor.
Manuel Jalón registró, en 1968 en USA, su cubo escurridor con rodillos accionados por pedal, como patente de invención.
Se ha reconocido en diversos pleitos que el mérito, como inventor de la fregona, corresponde única y exclusivamente a Manuel Jalón Corominas.
El público, asociaba el nombre de fregona al invento de Manuel Jalón, y no a los otros aparatos o cubos lavasuelos.
Predecesor de la fregona
Antes de la popular fregona, se utilizaba un trapo de algodón para fregar los suelos.
Se envolvía la escoba con el paño mojado para pasarlo sobre el suelo, pudiendo ser este de azulejos, madera, e incluso hormigón.
También había personas que se arrodillaban o sentaban en el suelo para pasar el paño con sus manos, mojando en un recipiente con agua y jabón, escurrirlo y volver a pasarlo.
Por eso, todavía en algunos lugares de hispanoamérica, limpiar el suelo se conoce como trapear (de trapo).
Denominación de fregona
Recibe diferentes nombres según el país:
- En Argentina, Nicaragua, Uruguay, Venezuela y Chile le llaman lampazo, mopa o trapeador.
- Guatemala, Cuba, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Panamá, Perú, y Colombia se le denomina trapero, trapeador o trapeadora.
- En Costa Rica se llama palo de piso o gancho.
- Paraguay, palo de repasar, y en Puerto Rico, mapo, anglicismo de “mop“.
- En España se denomina, fregona, mopa, mocho, lampazo o aljofifa, según la comunidad en que se encuentre.
Tipos de fregonas
Existen diversos tipos de fregonas según la forma o material utilizado.
Fregona de esponja, muy absorbente de PVA (acetato de polivinilo).
Esta herramienta suele llevar fijado al mango un mecanismo que sirve para escurrir el agua que va absorbiendo la esponja.
El agua se suele escurrir directamente en el fregadero, lavabo, ducha, bañera o inodoro.
Fregona de algodón.
La más habitual debido a su bajo coste, y suelen ser de tiras amarillas parecidas a las bayetas para baños y cocinas.
Absorben líquido del suelo y hay que escurrirlas bien, para que no dejen restos.
Fregona de microfibras.
Más caras pero más eficientes en limpieza, ya que no deja restos de agua y arrastra muy bien la suciedad.
Es la más recomendada, para suelos de parquet por no dejar agua sobrante que pueda dañarlo.
Tienen un alto nivel de absorción, como las de algodón.
Fregonas de tipo mopa, utilizadas más de manera profesional en los negocios.
Se utiliza en suelos lisos de gran tamaño para eliminar el polvo y la suciedad superficial.
Es necesario humedecerlas un poco, antes, para que atrape bien el polvo.
Las fregonas giratorias, son la evolución de las fregonas convencionales y se busca que el esfuerzo sea mínimo.
El mocho es de microfibras y llevan un sistema para escurrir el agua sobrante en el que, prácticamente, no hay que hacer ninguna fuerza manual.
Va instalado en un cubo donde el mocho gira a gran velocidad separando el agua de las microfibras por centrifugación.
Hay cubos con dos partes para no mezclar el agua sucia con la que está destinada a la limpieza.
También, se están desarrollando robots que friegan el suelo sin necesidad de estar presentes.
Pero, el inconveniente es que hay que hacer una limpieza posterior del robot.
Éste invento ha facilitado la higiene de los suelos en nuestros hogares y negocios.