
Mariano Díez Tovar
Mariano Díez Tobar nació en Tardajos, Burgos, el 21 de mayo de 1868.
Fue un fraile, que destacó como científico, inventor y profesor autodidacta.
Construyó uno de los primeros cinematógrafos.
Biografía
Mariano Díez Tobar fue el hijo de Alejo Díez Tobar de profesión labrador, y de Petra Tobar Tobar una familia humilde.
Natural de Tardajos, un pueblo situado a diez kilómetros de la ciudad de Burgos.
Cómo era un buen y destacado estudiante fue enviado a estudiar a los 10 años a un colegio en el pueblo cercano de Las Quintanillas.
A los 14, allá por el año 1882 ingresó en el colegio seminario de Sigüenza.
Y ya en 1883 entró como fraile en la Congregación de la Misión, más conocida como Padres Paúles.
Recibió el presbiterado en 1892.
En 1889, Mariano Díez Tobar era profesor de ciencias en un colegio de la orden religiosa en Murguía, Álava.
Allí le llama la atención el desarrollo de la proyección de imágenes en movimiento.
Todavía no se conocía la cinematografía, aunque el germen de esta estaba surgiendo con primitivos aparatos.
Algunos de ellos como el llamado Bioscope de 1895, desarrollado de la mano de los hermanos Skladanowski en Alemania.
O el quinetoscopio desarrollado por Edison en 1891 en los Estados Unidos.
En 1892 en Murguía, Álava, pronuncia una conferencia en referencia al cinematógrafo, dónde describe el aparato y las imágenes que en él se veían, como si fuera algo mágico.
Uno de los cinematógrafos construido por Mariano Díez Tobar en 1893, está expuesto en un museo en Baños de Molgas, Ourense.
Cinematógrafo de Díez Tovar
El 13 de febrero de 1895, los hermanos Lumière patentaron el primer cinematógrafo.
Tuvieron gran éxito en la primera exhibición pública en París el 28 de diciembre de ese año.
Según cuenta el historiador Mitxel Olabuenaga, Mariano Díez Tobar mantuvo una conversación con un ingeniero y empresario francés llamado A. Flamereau, sobre su idea del cinematógrafo.
Esta persona mandó construir una máquina basada en los datos que le había proporcionado Tovar llegando a ser la evolución del primer proyector que presentaron los hermanos Lumière.
El 13 de mayo de 1896 fue invitado a la presentación de la primera película de los hermanos Lumière.
Ésta fue proyectada con su “cinematographe” en Madrid, en el hotel Rusia.
A Mariano Díez Tobar se le atribuye también la creación del icocinéfono.
Un mecanismo capaz de grabar sonido y poder añadirlo al cinematógrafo.
Este último estaba diseñado sólo para emitir una sucesión de imágenes grabadas previamente.
Destinado a Villafranca del Bierzo (León) en 1900, allí desarrolló la mayor parte de su labor.
Contribuyó de forma fundamental en la creación de un museo de historia natural con más de 3800 muestras y además un laboratorio de física.
Profesor
Su interés científico lo dedicaba a la enseñanza popular.
Mariano Díez Tobar organizaba veladas científico-literarias a las que invitaba a otros profesores y demás gente del pueblo.
También disponía de una biblioteca personal con más de 500 libros, de filosofía, ciencias físicas y matemáticas.
Además publicaba sus ideas filosóficas en una revista del colegio La Juventud Berciana.
Todas estas actividades, además de por su carisma, le ocasiona problemas con un sector de la enseñanza más tradicional.
Incluso con algunos superiores de su orden religiosa, que le señalaban como un hereje.
Mariano Díez Tobar rechaza estás acusaciones y defiende el siempre difícil equilibrio entre ciencia y religión.
Desgraciadamente, muchos de sus documentos y cartas originales desaparecieron al ser trasladado a Madrid por una enfermedad.
Éstos habían estado guardados en el colegio de la Orden en Villafranca del Bierzo, donde fue profesor entre 1900 y 1921.
El 25 de julio de 1926, Mariano Díez Tobar fallece en Madrid a la edad de 58 años.
Inventos de Díez Tovar
Además del cinematógrafo ideó otros artilugios.
Como una máquina para producir armonías de los sonidos.
Un aparato para la conservación del vino.
Un reloj cuya cuerda era la voz humana, se activaba con el sonido de las lecciones.
Este estuvo funcionando durante 10 años colgado sobre la pizarra de un aula de Villafranca del Bierzo.
También ideó un reloj sin cuerdas que marcaba las horas y los minutos de forma continua y no a saltos como los demás relojes.
El “ellogautógrafo“, que partida del principio de qué es físicamente posible valerse de la energía de las palabras con el sonido para dejarlo impreso en un papel; teniendo tantos resonadores como sonidos se quieran aprovechar del lenguaje.
Qué decir del “icocinéfono“, que aplicaba el sonido del fonógrafo al cinematógrafo y anticipándose así al cine sonoro.
Además del “iconotelescopio” o “iconoscopio” que permitía ver imágenes a distancia y constaba de un transmisor, un receptor y un regulador sincrónico ( versión primitiva de la televisión ).
Mariano Díez Tobar nunca llegó a patentar ninguno de sus inventos aunque animaba a todas aquellas personas que lo deseasen a experimentar y a construir o hacer realidad sus ideas.
Reconocimiento
En junio de 2018, el ayuntamiento de Tardajos, en honor al 150 aniversario del nacimiento de Mariano Díez Tobar, instaló una placa conmemorativa en su casa natal.
Y además en agosto de ese mismo año colocó a la entrada del pueblo un monolito con el retrato de Tovar y su cinematógrafo.
Mariano Díez Tovar es otro de nuestros desconocidos genios que se merece un lugar en la historia y todo nuestro reconocimiento.