Saltar al contenido

Biografía de Agustín de Betancourt

Imagen de Agustín de Betancourt
Índice:

Agustín de Betancourt y Molina

Imagen de Agustín de Betancourt

 

Agustín de Betancourt y Molina fue un prestigioso ingeniero civil y militar, arquitecto, ensayista, precursor de la radio, la telegrafía y la termodinámica.

Trabajó para el Reino de España y para el Imperio Ruso.

Su trabajo varió desde las máquinas de vapor y los globos aerostáticos, hasta la ingeniería estructural y el planeamiento urbanístico.

Agustín de Betancourt fundó y dirigió la Escuela de Ingenieros de Caminos y Canales en 1802, la actual Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

También fue nombrado inspector del Instituto del Cuerpo de Ingenieros de Comunicaciones en San Petersburgo.

Como arquitecto supervisó los planos urbanísticos y la construcción en San Petersburgo, Kronstadt, . . .  y en otras ciudades rusas.

Además de organizó el sistema de transporte del Imperio Ruso.


Biografía

 

Su nombre completo es Agustín José Pedro del Carmen Domingo de Candelaria de Betancourt y Molina.

Nació el 1 de febrero de 1758 en el Puerto de la Cruz, Tenerife, en las Islas Canarias.

Agustín de Betancourt y Castro estaba casado con Leonor de Molina y Briones, hija de los marqueses de Villafuerte.

Su bisabuelo fue Marcos Francisco de Bethencourt y Castro, Gobernador y Capitán general de Venezuela nacido en Icod de los Vinos, Tenerife.

Emparentado con Jean IV de Béthencourt, que participó en la conquista de Canarias, por la que obtuvo el título de señor de las Islas Canarias.

Su padre fue educado en los negocios de la maquinaria textil y era un asiduo participante en la Tertulia de Nava.

También fue un miembro fundador de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife en La Laguna.

Agustín de Betancourt era políglota, pues hablaba español, latín, francés, ruso, alemán e inglés.


Primera invención

 

Destacó por su gran inteligencia, aptitud para el arte y dotes de inventiva.

En la recién creada Sociedad presentó en 1778, el diseño de su primera invención, una máquina “epicilíndrica” para el hilado de la seda.

 

Fue realizada en colaboración con sus hermanos José de Betancourt y Castro y María de Betancourt y Molina, la cual tuvo la idea.

María de Betancourt presentaría también a la Sociedad Económica de la Laguna una Memoria sobre la forma de obtener el color carmesí.

Con esta invención, se dio a conocer al gobierno ilustrado de Carlos III.

Este le concedió una ayuda para ampliar sus estudios en Madrid la capital del Reino.

Ingresó en los Reales Estudios de San Isidro y en la Real Academia de San Fernando.

Sus primeros encargos para el Conde de Floridablanca en 1783 son la inspección del Canal Imperial de Aragón y el estudio de las minas de Almadén.

Este mismo año, elevó por primera vez en España un globo aerostático, en la casa de campo del Infante don Gabriel, ante la Corte Real.

Tenía dos metros de diámetro aproximadamente y estaba realizado en tafetán barnizado.

En 1784 viajó a París a la prestigiosa Escuela Nacional de Puentes y Carreteras (École nationale des ponts et chaussées).

A partir de 1785 llevó a cabo numerosas investigaciones técnicas y comenzó a realizar estudios sobre hidráulica y mecánica.

Comenzó a diseñar y adquirir máquinas con vistas a la futura creación en Madrid de un Real Gabinete de Máquinas.

Todo ello por encargo del Conde de Floridablanca.

Agustín de Betancourt, fue promotor del nacimiento en 1802 de la primera Escuela de Caminos de España en Madrid para formar especialistas en ingeniería civil.


Sus viajes

 

En 1788 viajó a Inglaterra, donde permaneció dos meses observando máquinas, a mitad de camino entre la investigación científica y el espionaje industrial.

Entre otros lugares, visitó la empresa de Matthew Boulton y James Watt, que en 1789 habían patentado la máquina de vapor doble efecto.

No consiguió ver la nueva máquina perfeccionada en la que estaban trabajando, Boulton y Watt.

Imagen de la máquina de vapor de Watt

Sin embargo, en Londres, observó una máquina parecida funcionando en una fábrica de harinas y un nuevo modelo de telar mecánico.

En 1792 escribió para la Academia de Ciencias de París una Memoria sobre una máquina de vapor de doble efecto.

Al mismo tiempo, diseñó una bomba que se instaló en la recién construida fábrica de harinas de los hermanos Perier.

El mismo año construyó una máquina eólica para desaguar terrenos pantanosos.

También construyó un modelo de telar mecánico de diseño propio, con destino al futuro Gabinete de Máquinas.

En 1795 presentó a la Academia de Ciencias de París la Memoria sobre la fuerza expansiva del vapor de agua.

En 1797, escribió su estudio sobre la manera de fundir y barrenar cañones de hierro y la Memoria sobre la draga mecánica, que construyó en Kronstadt en 1812.

Declarada la guerra entre Inglaterra y España, regresó a Madrid con la colección de máquinas.


El Real Gabinete de Máquinas

 

En 1792 se inauguró el Real Gabinete de Máquinas, del que fue nombrado director.

Allí se hizo público el primer Catálogo de modelos, planos y manuscritos del Gabinete.

Este incluía 270 máquinas, 358 planos y más de 100 memorias con 92 gráficos, todos los cuales había recogido o diseñado durante su estancia en París, en colaboración con Juan López Peñalver.

En 1793 viajó a Inglaterra, donde permaneció tres años investigando sobre teorías de las máquinas.

Allí presentó en 1795 el diseño de una máquina de cortar hierba en ríos y canales.

Ante la ruptura de relaciones entre España e Inglaterra, en 1796 se trasladó a París.

Allí, junto con Breguet presentó al Directorio el prototipo y los planos de un telégrafo óptico, en el que venían trabajando desde 1787.

Ahí comenzó la polémica con Claude Chappe acerca de las ventajas e inconvenientes del telégrafo de Breguet y Betancourt.

Esta polémica que no se resolvería hasta el definitivo informe favorable de la Academia de Ciencias en 1796.

En 1797 patentó junto con Perier una prensa hidráulica para uso industrial y la incorporó al Gabinete de Máquinas.

imagen de la prensa de Agustín de Betancourt

Este mismo año regresó a España, donde fue nombrado Inspector General de Puertos y Caminos.


Telégrafo óptico

 

En 1798, se le encomendó la instalación de un telégrafo óptico entre Madrid y Cádiz y la organización en España de un cuerpo de ingenieros ferroviarios.

Un año después inauguró la primera línea española de telegrafía óptica entre Madrid y Aranjuez.

La línea estaba compuesta por cuatro puestos telegráficos: Palacio del Buen Retiro, Ermita de los Ángeles, Cerro Espartinas y Monte Parnaso de Aranjuez.

Imagen del telégrafo de Betancourt

En 1800, fue nombrado inspector general del cuerpo de ingenieros ferroviarios y miembro del consejo de administración financiera.

Se convirtió en intendente de los ejércitos y director principal de los puestos, en 1803.

Tras la rotura del Pantano de Puentes, en Lorca, Murcia, creó la Escuela Oficial del Cuerpo de Ingenieros de Caminos, de la que fue director.

Agustín de Betancourt fue nombrado corresponsal de la Academia de Ciencias de París, en 1807.

Poco después, con motivo del estado de incertidumbre por la invasión de Napoleón en España, abandona el país al cual ya no volverá nunca.

Se trasladó a París, donde presentó a la Academia de Ciencias su Memoria sobre un nuevo sistema de navegación interior.

En ella, describió una esclusa de émbolo que había inventado en 1801.

También inventó con Breguet el termómetro metálico.


Época rusa, sus últimos años

 

A finales de 1807 viajó a San Petersburgo invitado por el Zar Alejandro I de Rusia, donde estuvo seis meses.

Cuando regresa a París, presenta junto al ingeniero José Lanz la obra: Ensayo sobre la composición de las máquinas que habían estado escribiendo desde 1803.

Se convirtió en un libro de texto de gran difusión en toda Europa.

Después retornó a Rusia, donde permanecerá hasta su muerte al servicio del Zar Alejandro I.

Imagen del Zar Alejandro I

Nombrado mariscal del Ejército Imperial Ruso, quedó adscrito al Consejo Asesor del Departamento de Vías de Comunicación.

Posteriormente fue nombrado Inspector del Instituto del Cuerpo de Ingenieros y, en 1819, Director del Departamento de Vías de Comunicación.

Estuvo 16 años de estancia en Rusia.

Allí alternó la dirección académica del Instituto de Ingenieros con numerosas obras públicas, como el puente sobre el Málaya Nevka.

Otras obras suyas, fueron como la fábrica de cañones de Kazán, la Columna de Alejandro I, el canal Betancourt de San Petersburgo, la fábrica de papel moneda,etc.

También se dedicó a sistemas de abastecimiento de aguas, y a los ferrocarriles.

A partir de 1822 comenzó a tener problemas con el Zar y fue sustituido en la dirección del Instituto, quedando relegado.

Murió en San Petersburgo el 14 de julio de 1824, en cuyo cementerio fue enterrado.

Imagen de la tumba de Agustín de Betancourt


Agustín de Betancourt es otro de nuestros más ilustres inventores españoles.