
Benjamin Franklin
Político, polímata, científico e inventor estadounidense.
Benjamin Franklin está considerado como uno de los Padres Fundadores de los Estados Unidos, y es conocido por ser el inventor del pararrayos.
Biografía
Benjamin Franklin fue el decimoquinto hijo de un total de diecisiete hermanos.
Nació el 17 de enero de 1706, en Milk street, Boston, Massachusetts.
Hijo de Josiah Franklin y de su segunda esposa Abiah Folger.
Su formación se limitó a estudios básicos en la South Gammar School y apenas hasta los diez años de edad.
Primero trabajó ayudando a su padre en la fábrica de velas y jabones de su propiedad.
Sin embargo, no encontró satisfacción, ni en otros oficios como marino, carpintero, albañil o tornero.
A los 12 años empezó a trabajar como aprendiz en la imprenta de su hermano, James Franklin.
Es en esa época cuando escribe sus dos únicas poesías, “La tragedia del faro” y “Canto de un marino“.
Refiriéndose a cuando se apresó al famoso pirata Edward Teach, también conocido como “Barbanegra“.
Cuando él tenía 15 años, su hermano fundó el New England Courant, considerado como el primer periódico realmente independiente de las colonias británicas.
En dicho diario, Benjamin Franklin escribió sus primeras obras,con el pseudónimo de Silence Dogood (entrometido silencioso).
Con él escribe sus primeros artículos periodísticos, de tono crítico con las autoridades de la época.
Familia
En 1723 se estableció en Philadelphia, con 17 años, se comprometió en matrimonio con Deborah Read, de 15 años.
Finalmente, se casaron en 1730, con la que tuvo tres hijos, William (1731), Francis (1733) y Sarah (1743).
A los 24 años, Franklin reconoció la paternidad de un hijo ilegítimo llamado William, acogiéndolo en su casa.
La pareja tuvo además dos hijos legítimos, Francis Folger Franklin, que murió a los 4 años víctima de viruela.
Y Sarah Franklin, nacida en 1743, quien tuvo posteriormente otros siete hijos.
A los 40 años comenzó a escribir su autobiografía, supuestamente para su hijo.
Esta fue publicada tras su muerte con el título de “La vida privada de Benjamin Franklin“.
Pasó casi todo su último año de vida encamado, pues enfermó nuevamente de pleuritis.
Sin embargo, no cesó en sus actividades políticas durante ese período.
En sus últimos años de vida, Benjamin Franklin estaba muy obeso, un mal que le causó numerosos problemas de salud.
Y enfermó porque se le agravó la psoriasis que había padecido durante toda su vida.
Finalmente, falleció por agravamiento de su enfermedad en 1790, en Philadelphia, Pensilvania, a la edad de 84 años.
Su obra
En 1725 viajó a Inglaterra para completar y acabar su formación como impresor en la imprenta de Palmer.
Allí publicó “Disertación sobre la libertad y la necesidad, sobre el placer y el dolor“.
Regresó a Philadelphia el 11 de octubre de 1726.
Al principio trabajó como administrativo para Denham.
Sin embargo, en 1727, tras recuperarse de una pleuritis, cofundó el club intelectual Junto.
Y al año siguiente estableció con su socio Hugh Meredith su primera imprenta propia.
En septiembre de 1729, compró el periódico Pennylvania Gazette, en el que publicó hasta 1748.
Benjamin Franklin era un jugador experto de ajedrez, sobre lo que llegó a escribir ensayos.
Publicó además, el “Almanaque del pobre Richard” y fue el encargado de la emisión de papel moneda en las colonias británicas de América.
En 1731 participó en la fundación de la primera biblioteca pública de Philadelphia, y ese mismo año se adhirió a la masonería.
En 1736 fundó la Union Fire Company, el primer cuerpo de bomberos de Philadelphia.
También, participó en la fundación de la Universidad de Pensilvania en 1749 y el primer hospital de la ciudad.
En 1763, realiza viajes a Nueva Jersey, Nueva York y Nueva Inglaterra para estudiar y mejorar el Servicio Postal de los Estados Unidos.
Invenciones
El experimento de la cometa, lo llevó a inventar el pararrayos en Estados Unidos.
Su afición por temas científicos empezó a mediados de siglo, y coincidió con el comienzo de su actividad política.
Estuvo claramente influenciado por científicos coetáneos como Isaac Newton, o Joseph Addison.
En 1743 es elegido presidente de la Sociedad Filosófica Estadounidense.
A partir de 1747 se dedicó principalmente al estudio de los fenómenos eléctricos y enunció el Principio de Conservación de la Electricidad.
De sus esfuerzos nace su obra científica más destacada, “Experimentos y observaciones sobre electricidad“.
En 1752 llevó a cabo en Philadelphia su famoso experimento con la cometa.
Ató una cometa con esqueleto de metal a un hilo de seda, en cuyo extremo llevaba una llave también metálica, y haciéndola volar un día de tormenta, confirmó que la llave se cargaba de electricidad.
Demostró así que las nubes están cargadas de electricidad y los rayos son descargas eléctricas.
Gracias a este experimento, creó un año más tarde, el que fue su invento más famoso, el pararrayos.
Aunque, sólo en Estados Unidos, pues en Europa lo inventó el checo Prokop Diviš.
Trataba de desarrollar un objeto capaz de extraer de las nubes la energía eléctrica, algo que sucedió solamente un año después, en 1754.
A partir de ahí, se instalaron por todo el estado, llegando a Europa en 1760.
Presentó la teoría del fluido único, la cual, afirmaba que cualquier fenómeno eléctrico era causado por un fluido eléctrico, la “electricidad positiva”, mientras que la ausencia del mismo podía considerarse “electricidad negativa”.
Para así poder explicar los dos tipos de electricidad atmosférica, a partir de la observación del comportamiento de las varillas de ámbar, o del conductor eléctrico, entre otros.
Otros inventos
Benjamin Franklin fue un prolífico científico e inventor.
Además del pararrayos, inventó también el llamado horno de Franklin o chimenea de Pensilvania.
Artilugio metálico y más seguro que las tradicionales chimeneas.
Las lentes bifocales, para su propio uso.
Un humidificador para estufas y chimeneas.
Uno de los primeros catéteres urinarios flexibles, para tratar los cálculos urinarios de su hermano John.
El cuentakilómetros, en su etapa de trabajo en la Oficina Postal.
Las aletas de nadador.
La armónica de cristal, etc.
También investigó las corrientes oceánicas calientes de la costa este de América del Norte, pues fue lo primero en escribir la corriente del Golfo.
En 1756 fue elegido miembro de la prestigiosa Royal Society.
Fue miembro esporádico de la Sociedad Lunar.
En 1772, la Academia de las Ciencias de París le designó como uno de los más insignes científicos vivos no franceses.
Su vida política
Su primera incursión en la política tuvo lugar en 1736, año en el que fue elegido miembro de la Asamblea General de Philadelphia.
En 1747 organizó la primera milicia de voluntarios para defender Pensilvania.
Fue nombrado miembro de la comisión de negociación con los indios nativos en 1749.
Participó activamente en el proceso de independencia de los Estados Unidos.
Comenzó realizando diversos viajes a Londres, entre 1757 y 1775, como representante encargado de abogar por los intereses de Pensilvania.
Llegó a intervenir ante la Cámara de los Comunes en 1766.
Participó de forma muy intensa en este proceso.
Influyó en la redacción de la Declaración de Independencia en 1776, ayudando a Thomas Jefferson y John Adams.
Y fue a Francia en busca de apoyo para continuar la campaña contra las tropas británicas.
Allí fue nombrado representante oficial estadounidense en 1775, firmó un tratado de comercio y cooperación y alcanzó el cargo de Ministro para Francia.
Contribuyó al fin de la Guerra de Independencia, con la firma del tratado de París en 1783.
A partir de ahí, contribuye en la redacción de la Constitución estadounidense en 1787.
En 1785 fue elegido gobernador de Pensilvania, y se dedicó de pleno a la construcción de la Nación Norteamericana.
En 1787 comenzó a destacar en su carrera como abolicionista.
Fue elegido presidente de la Sociedad para Promover la Abolición de la Esclavitud.
Era el inicio de un largo proceso que desembocaría, décadas después, en la Guerra de Secesión.
Carácter
Benjamin Franklin buscaba cultivar su carácter mediante un plan de trece virtudes que desarrolló cuando tenía 20 años, en 1726.
Y continuó practicándolo de una forma u otra por el resto de su vida.
En su autobiografía menciona la lista de sus trece virtudes.
Virtudes
Templanza: no comas hasta el hastío; nunca bebas hasta la exaltación.
Silencio: habla sólo lo que pueda beneficiar a otros o a ti mismo, evita las conversaciones insignificantes.
Orden: que todas tus cosas tengan su sitio; que todos tus asuntos tengan su momento.
Determinación: resuélvete a realizar lo que deberías hacer; realiza sin fallos lo que resolviste.
Frugalidad: gasta sólo en lo que traiga un bien para ti, no desperdicies nada.
Diligencia: no pierdas tiempo; ocúpate siempre en algo útil; corta todas las acciones innecesarias.
Sinceridad: no use engaños que puedan lastimar, piensa inocente y justamente, y si hablas, habla en concordancia.
Justicia: no lastimes a nadie con injurias u omitiendo entregar los beneficios que son tu deber.
Moderación: evita los extremos; abstente de injurias por resentimiento tanto como creas que las merecen.
Limpieza: no toleres la falta de limpieza en el cuerpo, vestido o habitación.
Tranquilidad: no te molestes por nimiedades o por accidentes comunes o inevitables.
Castidad: frecuenta raramente el placer sexual; sólo hazlo por salud o descendencia, nunca por hastío, debilidad o para injuriar la paz o reputación propia o de otra persona.
Humildad: imita a Jesús y a Sócrates.
Benjamin Franklin no trataba de trabajar en todas al mismo tiempo, más bien, trabajaba en una y solo una cada semana, dejando todas las demás a su suerte.
Aunque, Franklin no vivió completamente según sus virtudes, pues según admitió, él mismo incumplía sus preceptos muchas veces.
Creía que intentarlo, lo hacía mejor persona y contribuía enormemente a su éxito y felicidad.
Por lo cual, en su autobiografía, dedicó más páginas a este plan que a cualquier otro punto.
Allí escribió: “Yo espero, por lo tanto, que alguno de mis descendientes pueda seguir el ejemplo y cosechar el beneficio“.
Esta es la biografía de uno de los grandes hombres que forjaron el Espíritu Americano.