
En esta página se van a publicar todos los productos del mercado creados a partir del siglo XX y se catalogarán como inventos modernos.
Estos son todos los inventos modernos que cambiaron el mundo.
Autogiro .
El autogiro o girocóptero es una aeronave de ala giratoria que vuela como los aviones.
Su ala es un rotor que gira por la acción del viento relativo que lo atraviesa de abajo hacia arriba.
Este rotor no está conectado al motor, por lo que gira libremente impulsado por el aire, generando así la fuerza de sustentación (autogiro).
El autogiro fue invención del ingeniero español Juan de la Cierva, quien desarrolló el rotor articulado que más tarde usarían los helicópteros.
En su primer vuelo, el autogiro logró recorrer 200 metros, en 1917.
Realizó el primer viaje entre aeródromos desde Getafe a Cuatro Vientos (Madrid) en 1918.
Los primeros modelos fabricados por Juan de la Cierva disponían de unas pequeñas alas que hacían la función de alerones para controlar el alabeo.
Una mejora posterior introdujo una articulación en la cabeza del rotor, haciendo innecesarias las alas.
El desarrollo de los helicópteros provocó el declive de los autogiros hasta su práctica desaparición, aunque ha habido un resurgir en la aviación deportiva.
En caso de parada del motor en vuelo, el autogiro planea y comienza a descender lentamente.
Cuanto más rápido lo haga, más rápidamente giran las palas del rotor, almacenando energía y proporcionando mayor sustentación.
Un autogiro vuela siempre en autorrotación.
Se considera un híbrido entre el aeroplano y el helicóptero.
Batidora eléctrica
Una batidora, es un electrodoméstico que permite batir o mezclar líquidos y alimentos, emulsionar salsas, y montar nata o clara de huevo a punto de nieve, de forma fácil y sin mucho esfuerzo.
El inventor de la primera batidora fue Herbert Johnston en 1908.
Era una batidora mecánica de pié, un aparato fijo que se colocaba sobre una encimera, sin tener que sujetarlo con la mano.
Clip
Aunque realmente el clip que conocemos hoy en día nunca fue patentado, se cree que el inventor fue el noruego Johan Vaaler que creó un clip parecido.
Tuvo que patentarlo en Alemania en 1899, pues no existía la legislación al respecto en su país y no pudo comercializarlo.
El mismo año (1899) en los Estados Unidos, William Middlebrook presentó una patente de una máquina para fabricar clips de alambre para papeles, como los que utilizamos hoy.
También, del mismo modelo que en 1904 la compañía inglesa Gem Manufacturing sacaría al mercado.
Código de barras
Los códigos de barras fueron concebidos por Norman Joseph Woodland con la ayuda de Bernard Silver.
Se le ocurrió la idea de un código Morse lineal de dos dimensiones.
La patente fue registrada en octubre de 1952, sin embargo, hasta 1966 no empezó a utilizarse comercialmente.
Woodland y Silver vendieron la patente a Philco en 1952 por 15000 dólares, y este a su vez la vendió a RCA, el mismo año.
Cremallera
La invención de la cremallera se le puede adjudicar al estadounidense Whitcomb Judson y al sueco Gideon Sundbäck.
Judson diseña un mecanismo parecido al que usamos hoy en día, y lo patenta en 1893.
Sin embargo, es un empleado de Judson, que se casa con su hija, el ingeniero Gideon Sundbäck quien mejora el mecanismo.
Estuvo trabajando en el diseño de la cremallera desde 1906 hasta 1914.
Y lo patenta en 1917 como “sostenedor separable“.
La fregona
La fregona, identificada como un cubo, con escurridor de plástico y un palo con un mocho, fue inventada en España, en 1964, por Manuel Jalón Corominas (1925-2011).
Al principio, el invento de Manuel Jalón fue bautizado como “aparato lavasuelos” hasta que Enrique Falcón Morellón decidió escribir en el primer pedido, en julio de 1957, la palabra fregona.
Gore-Tex
Bob Gore se hizo famoso por la invención de una tela que respiraba y al mismo tiempo era a prueba de agua, el Gore-Tex.
Patentado en 1970, se caracteriza por la increíble cantidad de poros que contiene; millones por centímetro cuadrado y miles de veces más pequeños que una gota de agua.
Hoy en día se fabrica todo tipo de indumentaria con Gore-Tex, desde ropa y calzado, hasta trajes espaciales y membranas de dispositivos móviles.
Horno microondas
Electrodoméstico, destinado a calentar alimentos o cocinar, que calienta el agua que contienen los productos o los líquidos introducidos.
El inventor del microondas fue Percy LeBaron Spencer (1894 – 1970), ingeniero estadounidense, que se encontraba probando el magnetrón, cuando se dio cuenta de que la chocolatina que llevaba en su bolsillo se había derretido.
Sospechaba que era el efecto del uso del magnetrón y probó con otros productos, entonces supo que había descubierto una nueva forma de calentar, pero sin fuego.
Lavadora secadora
Alva John Fisher ingeniero e inventor, fue quién tuvo la idea en 1906 de insertar un motor en la máquina para lavar de la época, facilitándonos la vida cotidiana.
Aunque la patente es de 1910, y debido a que en esa época la corriente eléctrica no estaba masificada en los hogares americanos, no empezó a popularizarse hasta 1940.
Fisher mejoró el modelo inicial, que él mismo había creado, hasta ofrecernos la lavadora eléctrica moderna que conocemos hoy.
Post-it
Spencer Silver, científico de 3M, descubrió por casualidad un adhesivo que no tenía mucha fuerza, pero no supo que hacer con él.
Sin embargo, un investigador llamado Art Fry, quien había asistido a algunos seminarios de Silver, descubrió que el adhesivo podría servir como un separador de hojas, más fiable que lo que había en la época, añadiéndolo a un papel y creando el concepto de “notas adhesivas“.
La idea surgió de la necesidad de encontrar algo que no se le cayera constantemente de su cuaderno de himnos del coro de la iglesia.
En 1978, y después de varios estudios de mercado para ver la reacción que causaba el post-it, la dirección de 3M decide lanzar el producto para todo el mundo, revolucionando las oficinas.
Se hace tan popular, que en 2014 se introduce la palabra castellanizada Pósit en el diccionario de la RAE.
Ahora, 3M vende el producto a más de 100 países y en más de 40 colores diferentes.
Tablet
Una tableta o tablet, es una computadora portátil de mayor tamaño que un teléfono inteligente (smartphone) o una PDA.
El formato estándar es 7 o 10 pulgadas y carece de teclado, aunque, puede conectarse por Bluetooth o por cable USB a uno inalámbrico.
Las tabletas, funcionan con diferentes sistemas operativos (SO), como Windows de Microsoft, iOS de Apple, o Android de Google.
El aprendizaje es innato debido al contexto táctil y audiovisual.
Fue el americano Alan Kay quien desarrolló un dispositivo llamado Dynabook, y de este concepto surgieron las tabletas que disponemos hoy en día.
Teléfono móvil
Un teléfono móvil, es un teléfono portátil que puede hacer y recibir llamadas por radiofrecuencia, dentro de un área de cobertura de servicio telefónico.
El teléfono móvil, o móvil en España, se le llama celular, o cell en hispanoamérica.
La señal de radiofrecuencia establece una conexión con un operador de telefonía móvil, que proporciona acceso a la red telefónica pública.
Durante los inicios de la telefonía móvil, los dispositivos eran limitados y solamente podían realizar llamadas o enviar mensajes de texto (SMS).
La primera llamada se hizo en 1973, en las calles de Nueva York, por su propio inventor Martin Cooper.
Martin creó el Motorola Dyna TAC 8000x, el primer teléfono inalámbrico portátil.
Los teléfonos móviles se popularizaron entre 1990 y el año 2000.
Y 10 años después, evolucionaron y se convirtieron en smartphones, teléfonos inteligentes con multitud de funciones, y uno de los inventos modernos más extendidos por todo el mundo.
TV
En 1884, Paul Nipkow diseñó y patentó un proyecto de televisión que no pudo desarrollarse por aquel entonces, llamado Disco de Nipkow.
Sin embargo, el escocés John Logie Baird recuperó en 1926 el sistema ideado por Paul Nipkow, que dio lugar a la primera experiencia televisiva.
Consiguió transmitir una cabeza de muñeco con una definición de 28 líneas y una frecuencia de cuadro de 14 cuadros por segundo.
Toda una proeza, que originó la televisión, y que tras años de avances tecnológicos han dado como resultado las pantallas de hoy en día.
Poco a poco, el ingeniero fue mejorando su invento.
Y en 1927, efectuó la primera transmisión televisiva de Londres a Nueva York, la primera emisión transoceánica.
Sin embargo, fue la BBC quien siguió la estela de Logie y realizó las primeras retransmisiones abiertas al público, en agosto de 1935.
Más tarde, le seguirían la URSS en 1938 y los EE. UU. en 1939 con la inauguración de la Exposición Universal de Nueva York.
Velcro
Fue inventado por el ingeniero suizo George de Mestral, que al regresar de un día de caza en la montaña, observó que su ropa y su perro estaban llenos de semillas de bardana.
Se puso a estudiar bajo el microscopio el secreto de su adhesividad.
E inspirándose en esa semilla, creó el primer cierre de gancho y bucle.
Llamó a su empresa Velcro, uniendo las palabras en francés Velours (terciopelo) y Crochet (gancho).
La patente fue registrada en suiza en 1957 y otorgada en 1959.
El velcro es uno de los inventos modernos más utilizado.
Próximamente, seguiremos completando esta página de inventos modernos con más productos.