Saltar al contenido

Biografía de Isaac Peral

Imagen de Isaac Peral a carboncillo
Índice:

Imagen de Isaac Peral

Isaac Peral nació en la calle Callejón Zorrilla el 1 de junio del año 1851, en la ciudad de Cartagena, Murcia.

Hijo de Juan Manuel Peral y Torres e Isabel caballero.

Con tan solo 8 años de edad, el joven Isaac Peral obtuvo el título de aspirante de Marina y con ello el derecho a utilizar el uniforme oficial y con el compromiso de ingresar en la escuela naval en cuanto tuviese la edad pertinente; todo ello con la autorización de la reina Isabel II.

Isaac Peral tuvo también dos hermanos, e igual que él estuvieron alistados en la armada.

El primero, Pedro (1849-1897) fue capitán de fragata, y el segundo, Manuel (1862-1900) teniente de navío.

Ingresó en la Armada en 1866, siguiendo la tradición familiar, donde adquirió una amplia formación técnica, pasando por diversos destinos, como en el Observatorio Astronómico de San Fernando, o la Comisión Hidrográfica y en la nueva Escuela de la Armada, de la que fue profesor de Física y Química.

También escribió un tratado teórico práctico sobre huracanes.


Servicio en la Armada

 

En julio de 1865, Isaac Peral aprobó el examen de acceso al Colegio Naval Militar de San Fernando.

Imagen de la escuela naval Militar de San Fernando

El 26 de diciembre de 1866, consiguió el grado de guardiamarina de segunda clase, gracias a sus conocimientos en aritmética, geometría y álgebra.

Además, se le daban bien otras materias como la construcción naval, el pilotaje, la astronomía, la mecánica, física, máquinas de vapor, historia naval y española.

Isaac Peral también intervino en la guerra de los Diez Años en Cuba y en la Tercera Guerra Carlista, por lo cual fue felicitado y condecorado.

En enero de 1867, embarcó en la corbeta “Villa de Bilbao“, en la que realizó numerosos viajes, durante cerca de 50 días, arribando al puerto de Cádiz.

Una vez allí todos los guardiamarinas recibieron la orden de hacer transbordo a un navío muy robusto preparado para largas navegaciones, llamado  “Urca Santa María“.

La Urca

Imagen de la Urca Santa María

Isaac Peral fue designado gaviero de la seca ó vega mayor del mesana.

Se hicieron a la mar en noviembre, con destino a las islas Canarias, recorrido que les llevó 6 días, fondeando en Santa Cruz de Tenerife el 26 de noviembre.

De ahí, zarparon rumbo al sur, hasta pasar la línea del ecuador.

Isaac Peral fue tomando nota de todo el recorrido y todo lo que veían.

Siguieron toda la línea costera del continente africano hasta doblar el cabo de Buena Esperanza, y de allí hasta la isla de Java, donde arribaron el 26 de abril de 1868.

Descansaron dos días, y pusieron rumbo a las islas Filipinas, arribando en Manila el 14 de junio.

La Urca estaba en tan mal estado que tuvieron que ponerla en dique seco donde fue reparada.

Desde Filipinas partieron en un viaje de regreso muy agitado y con mucho retraso, por el mismo camino de la ida y llegando a Cádiz el 22 de octubre de 1869.


El submarino

Imagen de submarino de Isaac Peral

En 1885 empezó a interesarse por la navegación submarina, y tras la crisis de las Carolinas en 1885, Isaac Peral comunicó a sus superiores que había resuelto definitivamente el reto de la navegación submarina.

Sus investigaciones se referían sobre todo al manejo de la energía eléctrica para la propulsión en inmersión.

Gracias al apoyo de la reina regente María Cristina, el submarino de Isaac Peral fue botado el 8 de septiembre de 1888.

Imagen del submarino en el agua de Isaac Peral

Medía 22 m. de eslora y 2,87 de manga y desplazaba 77 tn en superficie y 85 tn en inmersión.

Se propulsaba con dos motores eléctricos de 30 CV. cada uno, alimentados por una batería de 613 elementos.

Imagen del diseño submarino de Peral

Además, disponía de varios aparatos inventados por él, como por ejemplo el periscopio, una brújula con protección electrónica, un aparato para estabilizar la nave sin uso de lastres y varios purificadores de aire, para largas inmersiones.

También inventó un tubo lanzatorpedos con tres cargas, para atacar a distancia a los buques enemigos.

Las pruebas oficiales se desarrollaron a lo largo de 1889 y 1890, aunque, no se le concedió el permiso para atravesar sumergido el estrecho de Gibraltar, desde Algeciras hasta Ceuta.

A pesar de ello, demostró que podía navegar en inmersión a voluntad del comandante, con el destino, rumbo y cota predefinidas en mar abierto.

imagen de submarino con torpedo de Peral

Además, podía atacar sin ser visto, a los buques de la superficie.

El indiscutible éxito del prototipo y los elogios de la prensa convirtieron a Isaac Peral en un héroe popular.

La Comisión Técnica avaló el éxito de las pruebas del primer submarino de la historia.

Sin embargo, las autoridades del momento desecharon el invento e intentaron desprestigiar al inventor.

Pese a todo, Isaac Peral siguió interesándose por el desarrollo del submarino.


Sus logros

 

Además del submarino, también inventa otros productos.

El 5 de noviembre de 1891 licenciado del servicio es operado de cáncer en Madrid.

Dedicado a la vida civil, funda varias empresas de éxito, relacionadas con la energía eléctrica.

En esa época patentó varios inventos prácticos relacionados con el alumbrado público.


Fallecimiento

 

El 4 de mayo de 1895, Isaac Peral se traslada a Berlín para ser operado de un cáncer de piel.

En su recuperación, en las curas le producen una meningitis que acaba con su vida, el 22 de mayo.

Fue enterrado en el cementerio de la Almudena de Madrid.

El 11 de noviembre de 1911, sus restos mortales son trasladados desde el cementerio de La Almudena de Madrid al cementerio de Los Remedios de Cartagena, su ciudad natal.